Dentro de la temporada de otoño 2024, este concierto en Periana ofrece un emocionante recorrido por la música sinfónica y lírica, con un repertorio que abarca desde la ópera italiana y alemana hasta la vibrante música española y latinoamericana. La combinación de piezas dramáticas, danzas brillantes y ritmos enérgicos garantiza una velada llena de contrastes y dinamismo.

PROGRAMA
- La forza del destino (obertura)
Giuseppe Verdi (1801 – 1901)
* Pablo Guzmán Palma - Rapsodia húngara nº 2
Franz Liszt (1811 – 1886)
* Francisco Fernández Salado - Rienzi (obertura)
Richard Wagner (1813 – 1883)
* Mario González Rueda - Orgía (Danzas fantásticas)
Joaquín Turina (1882 – 1949)
* Juan de Dios Rodríguez Mármol - Danza del fuego (Benamor)
Pablo Luna (1879 – 1942)
* Pablo Guzmán Palma - Conga del fuego nuevo
Arturo Márquez (1950 – )
* Francisco Clavero Recio - Intermedio (La boda de Luis Alonso)
Gerónimo Giménez (1854 – 1923)
* Juan de Dios Rodríguez Mármol
* directores en prácticas en base al acuerdo de colaboración con el CSM de Málaga
Juan Paulo Gómez, director
Notas al programa
La forza del destino (Obertura) – Giuseppe Verdi (1813-1901)
Giuseppe Verdi es una de las figuras más influyentes de la ópera italiana, autor de obras que han marcado la historia del género. Su música se caracteriza por una gran fuerza dramática, melodías inolvidables y una orquestación rica en matices.
La obertura de La forza del destino es una de sus más célebres, con un motivo inicial de los metales que representa la fatalidad que persigue a los protagonistas de la ópera. La pieza alterna momentos de tensión y lirismo, culminando en un final electrizante.
Rapsodia húngara nº 2 – Franz Liszt (1811-1886)
Franz Liszt fue un virtuoso del piano y uno de los compositores más innovadores del siglo XIX. Su obra combina el lirismo romántico con una asombrosa complejidad técnica, y su interés por la música folclórica húngara quedó reflejado en sus Rapsodias húngaras.
La Rapsodia húngara nº 2 es la más famosa de la serie, con una primera parte de carácter solemne y un friska final de ritmo frenético. Su energía y brillantez la han convertido en una de las piezas más queridas del repertorio orquestal.
Rienzi (Obertura) – Richard Wagner (1813-1883)
Richard Wagner revolucionó la ópera con su concepto de obra de arte total, en el que música, drama y escenografía se integran en una unidad expresiva única. Su influencia en la música posterior fue enorme, y su estilo orquestal es inconfundible.
La obertura de Rienzi, su primera ópera de éxito, ya muestra su talento para la escritura sinfónica. Con una introducción solemne y una sección de gran impulso rítmico, esta pieza combina majestuosidad y dramatismo en una estructura imponente.
Orgía (Danzas fantásticas) – Joaquín Turina (1882-1949)
Joaquín Turina es uno de los grandes compositores españoles del siglo XX, con un estilo que fusiona la tradición andaluza con influencias impresionistas. Su música es rica en color y vitalidad, con una orquestación vibrante.
Orgía, la última de sus Danzas fantásticas, es una explosión de ritmo y energía que transporta al oyente a una atmósfera de celebración y desenfreno. Su fuerza expresiva y su intensidad hacen de ella una de las piezas más destacadas del repertorio sinfónico español.
Danza del fuego (Benamor) – Pablo Luna (1879-1942)
Pablo Luna fue un compositor fundamental en la historia de la zarzuela, con un lenguaje musical refinado y de gran riqueza melódica.
La Danza del fuego de Benamor es una pieza llena de exotismo y vigor rítmico. Su carácter apasionado y su brillante instrumentación la han convertido en una de las obras más atractivas del género.
Conga del fuego nuevo – Arturo Márquez (1950-)
Arturo Márquez es uno de los compositores latinoamericanos más importantes de la actualidad, con un estilo que mezcla tradición popular y lenguaje sinfónico contemporáneo. Su serie de Danzones le ha dado reconocimiento mundial, y su música se caracteriza por una gran energía rítmica y una instrumentación colorida.
La Conga del fuego nuevo es un derroche de vitalidad, con un ritmo irresistible que remite a la tradición musical afrocaribeña. Su progresión dinámica y su fuerza expresiva la convierten en un cierre espectacular para cualquier concierto.
Intermedio (La boda de Luis Alonso) – Gerónimo Giménez (1854-1923)
Gerónimo Giménez fue un maestro de la zarzuela, con un estilo elegante y una gran habilidad orquestal. Muchas de sus obras han trascendido los escenarios líricos para convertirse en piezas sinfónicas de repertorio.
El Intermedio de La boda de Luis Alonso es una de sus creaciones más conocidas, con un ritmo animado y un carácter festivo que garantizan una despedida brillante para el concierto.