Bobadilla – Estación (septiembre’24)

El inicio de la temporada de otoño 2024 trae consigo un concierto vibrante dentro de los actos de celebración de la Fiesta del Ferrocarril que cada año se celebra en Bobadilla-Estación. El programa combina la majestuosidad operística, el virtuosismo sinfónico y el ritmo apasionado de la música española. Este repertorio ofrece un recorrido por grandes páginas de la música clásica, desde la ópera italiana y francesa hasta la zarzuela y la danza sinfónica, asegurando una velada llena de emoción y brillantez orquestal.

Programa

  • La forza del destino (obertura)
    Giuseppe Verdi (1801 – 1901)
    * David García Morenilla
  • Rapsodia húngara nº 2
    Franz Liszt (1811 – 1886)
    * Francisco Fernández Salado
  • Orgía (Danzas fantásticas)
    Joaquín Turina (1882 – 1949)
    * Francisco Fernández Salado
  • El Cid (números 2 y 7)
    Jules Massenet (1942 – 1912)
    * Juan de Dios Rodríguez Mármol
  • Danza del fuego (Benamor)
    Pablo Luna (1879 – 1942)
    * Pablo Guzmán Palma
  • Intermedio (La boda de Luis Alonso)
    Gerónimo Giménez (1854 – 1923)
    * Pablo Guzmán Palma

* directores en prácticas en base al acuerdo de colaboración con el CSM de Málaga
Juan Paulo Gómez, director

Notas al programa

La forza del destino (Obertura) – Giuseppe Verdi (1813-1901)

Giuseppe Verdi es una de las figuras más emblemáticas de la ópera italiana, cuya música ha dejado una huella imborrable en el repertorio universal. Con un dominio excepcional de la orquestación y la dramaturgia, sus obras combinan intensidad emocional con una gran riqueza melódica.

La obertura de La forza del destino es una de las más conocidas del compositor. Su célebre motivo inicial, interpretado por los metales, se ha convertido en un símbolo del destino ineludible que persigue a los protagonistas de la ópera. La pieza evoluciona con secciones de gran lirismo y un final electrizante que refleja la tensión dramática de la obra.

Rapsodia húngara nº 2 – Franz Liszt (1811-1886)

Franz Liszt, pianista y compositor húngaro, revolucionó la técnica pianística y expandió los límites del lenguaje musical del siglo XIX. Su fascinación por la música folclórica de su país le llevó a componer una serie de Rapsodias húngaras, que combinan elementos populares con un virtuosismo extremo.

La Rapsodia húngara nº 2 es la más célebre de la colección. Su estructura contrastante, con una primera sección solemne y melancólica seguida de un friska vertiginoso, ha hecho de esta obra una de las más queridas por el público. Su energía desbordante y su carácter festivo la convierten en un punto álgido del programa.

Orgía (Danzas fantásticas) – Joaquín Turina (1882-1949)

Joaquín Turina es una de las grandes figuras de la música española del siglo XX. Influenciado tanto por la música andaluza como por el impresionismo francés, su obra destaca por su colorido instrumental y su fuerza expresiva.

Orgía, la tercera de sus Danzas fantásticas, es una pieza vibrante y exuberante, inspirada en la pasión y el ritmo de las fiestas populares. Su instrumentación brillante y su desarrollo rítmico la convierten en un auténtico estallido sonoro que envuelve al oyente en una atmósfera de celebración y júbilo.

El Cid (Números 2 y 7) – Jules Massenet (1842-1912)

Jules Massenet, uno de los compositores franceses más destacados de su tiempo, es conocido por su refinada sensibilidad melódica y su capacidad para plasmar en música los sentimientos más profundos de sus personajes. Su ópera El Cid se inspira en la figura del legendario caballero español y combina elementos épicos con un lirismo evocador.

Los números seleccionados de la suite orquestal de El Cid ofrecen una muestra de la majestuosidad y el dramatismo de la obra, con secciones de gran intensidad y momentos de profunda emoción que retratan la nobleza del protagonista.

Danza del fuego (Benamor) – Pablo Luna (1879-1942)

Pablo Luna es uno de los grandes compositores de zarzuela del siglo XX, cuyas obras han dejado una huella imborrable en el repertorio lírico español. Su música combina la tradición con una gran sofisticación melódica y armónica.

La Danza del fuego, perteneciente a la zarzuela Benamor, es una pieza enérgica y vibrante que refleja el gusto por lo exótico y lo folclórico en la música española de la época. Su ritmo apasionado y su orquestación brillante la convierten en un momento electrizante dentro del concierto.

Intermedio (La boda de Luis Alonso) – Gerónimo Giménez (1854-1923)

Gerónimo Giménez fue un maestro de la zarzuela, un género en el que supo conjugar elegancia, humor y gran habilidad orquestal. Muchas de sus obras han trascendido el ámbito teatral para convertirse en piezas populares del repertorio sinfónico.

El Intermedio de La boda de Luis Alonso es un ejemplo de su talento para la orquestación. Con su ritmo animado y su carácter desenfadado, esta pieza es una explosión de vitalidad que cierra el concierto con un toque festivo y brillante.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *