Con motivo de la celebración del Día de Andalucía, la orquesta ofreció este concierto en Benarrabá, presentando un programa que combina grandes oberturas sinfónicas, piezas llenas de virtuosismo y obras representativas del folclore andaluz. La selección musical refleja la riqueza de la tradición sinfónica europea y el carácter vibrante de la música española, culminando con el Himno de Andalucía, símbolo de identidad y orgullo para la comunidad.

Programa
- La forza del destino (obertura)
Giuseppe Verdi (1801 – 1901)
* Juan Jesús Moreno Muñoz - Rienzi (obertura)
Richard Wagner (1813 – 1883)
* Mario González Rueda - Las Hébridas (obertura)
Felix Mendelssohn (1809 – 1847)
* Juan de Dios Rodríguez Mármol - Rapsodia húngara nº 2
Franz Liszt (1811 – 1886)
* Juan Jesús Moreno Muñoz - Orgía (Danzas fantásticas)
Joaquín Turina (1882 – 1949)
* Juan de Dios Rodríguez Mármol - Intermedio (La boda de Luis Alonso)
Gerónimo Giménez (1854 – 1923)
* Mario González Rueda - Himno de Andalucía
José del Castillo Díaz (1902 – 1966)
* Mario González Rueda
* directores en prácticas en base al acuerdo de colaboración con el CSM de Málaga
Juan Paulo Gómez, director
Notas al programa
La forza del destino (Obertura) – Giuseppe Verdi (1813-1901)
Giuseppe Verdi es uno de los grandes exponentes de la ópera italiana del siglo XIX. Su obra se caracteriza por un profundo sentido del drama, melodías inolvidables y una orquestación vibrante. Su legado incluye algunas de las óperas más representadas en la actualidad.
La obertura de La forza del destino es una de sus piezas sinfónicas más conocidas. Su tema inicial, interpretado por los metales, evoca el destino inexorable que persigue a los personajes de la ópera. Con pasajes líricos y momentos de gran energía, esta obertura es una magnífica introducción al concierto.
Rienzi (Obertura) – Richard Wagner (1813-1883)
Richard Wagner revolucionó la música del siglo XIX con su concepto de drama musical, en el que la orquesta y la voz se integran en una unidad expresiva total. Su influencia en la música posterior ha sido enorme, y su estilo inconfundible marcó el desarrollo de la ópera alemana.
La obertura de Rienzi presenta un carácter solemne y épico, reflejando la historia de su protagonista, un tribuno romano que lucha por la justicia. La pieza comienza con un coral solemne en los metales, seguido de un desarrollo lleno de brillantez orquestal y dramatismo.
Las Hébridas (Obertura) – Felix Mendelssohn (1809-1847)
Felix Mendelssohn fue un compositor, director y pianista alemán cuya música combina la elegancia clásica con el espíritu romántico. Su amor por la naturaleza se refleja en muchas de sus obras, que evocan paisajes y sensaciones con gran riqueza orquestal.
También conocida como La gruta de Fingal, esta obertura describe con música la belleza y el misterio de la cueva marina situada en la isla de Staffa, en Escocia. Mendelssohn crea una atmósfera envolvente con ondulantes líneas melódicas en las cuerdas y un uso magistral de la orquesta para transmitir el vaivén del mar.
Rapsodia húngara nº 2 – Franz Liszt (1811-1886)
Franz Liszt fue un pianista virtuoso y uno de los compositores más innovadores del siglo XIX. Su fascinación por la música folclórica húngara le llevó a componer sus famosas Rapsodias húngaras, en las que combina ritmos y melodías inspirados en la música gitana con un estilo pianístico de gran brillantez.
La Rapsodia húngara nº 2 es la más famosa de la serie. Se inicia con un tempo lento y solemne, seguido de una sección rápida (friska) llena de energía y ritmo. Su carácter festivo y virtuosístico la ha convertido en una de las piezas más populares del repertorio orquestal.
Orgía (Danzas fantásticas) – Joaquín Turina (1882-1949)
Joaquín Turina fue uno de los compositores más destacados de la música española del siglo XX. Su obra combina elementos del folclore andaluz con una escritura orquestal influenciada por el impresionismo francés.
Orgía, la tercera de sus Danzas fantásticas, es una explosión de ritmo y color. Inspirada en la novela La orgía de José Mas, esta pieza recrea una atmósfera de celebración con una instrumentación brillante y un desarrollo musical vibrante.
Intermedio (La boda de Luis Alonso) – Gerónimo Giménez (1854-1923)
Gerónimo Giménez fue un compositor clave en el desarrollo de la zarzuela, con un talento especial para la escritura orquestal y el ritmo animado.
El Intermedio de La boda de Luis Alonso es una de sus piezas más conocidas. Con un ritmo enérgico y una melodía pegadiza, evoca el espíritu festivo de la zarzuela y ha trascendido los teatros para convertirse en una obra imprescindible del repertorio sinfónico español.
Himno de Andalucía – José del Castillo Díaz (1902-1966)
José del Castillo Díaz fue el compositor que puso música a la letra de Blas Infante para el Himno de Andalucía, una pieza que se ha convertido en un símbolo de identidad y orgullo para la comunidad andaluza.
Basado en un canto popular de los jornaleros andaluces, el himno combina solemnidad y esperanza en una melodía sencilla pero emotiva. Su interpretación en este concierto es un homenaje a la cultura y el espíritu de Andalucía, cerrando la velada con un mensaje de unidad y celebración.